
Congreso Nacional de RRHH FIMPES 2024
septiembre 15, 2023
Culmina con gran éxito la LXXXVI Asamblea General FIMPES
mayo 24, 2024Propuestas para la nueva administración Federal.
La universidad está en medio de la mayor transformación que ha tenido desde su fundación en Bolonia hace casi 1,000 años. Vivimos en una “sociedad cada vez más fundada en el conocimiento” en la que la educación superior y la investigación forman parte central del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible. - “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI” de la UNESCO)-
El cambio ocurre en dos dimensiones. Por un lado, los jóvenes estudian en un momento privilegiado de la historia por la entrada de la inteligencia artificial, la educación digital y el dinamismo disciplinar sin precedentes; por lo que la contribución de la universidad al desarrollo competencias para toda la vida es determinante para ellos y para la sociedad. Pero, por otro lado, los jóvenes se están preparando para vivir en el momento más complejo de la historia de la humanidad por el cambio climático, la desigualdad y polarización social, la vertiginosa transformación tecnológica e industrial, los retos globales de migración, seguridad, tráficos ilegales, las necesidades de inclusión y el dinamismo de las culturas emergentes.
En este contexto, la Educación Superior es más necesaria que nunca. Debe formar personas integrales y desarrollar las competencias y conocimiento necesarios para atender esas oportunidades y retos. La pertinencia, la calidad y la capacidad de aplicación son fundamentales. La formación continua en capacidades productivas y para la incorporación tecnológica, debe acompañar a toda persona a lo largo de su vida; aún si no cuenta con un título técnico o de licenciatura. La universidad es un instrumento poderoso para brindar educación y desarrollar competencias para un número creciente de los miembros de nuestra sociedad por medio de modelos flexibles e innovadores. Es un actor indispensable que se debe potenciar en los próximos años a riesgo de perder un momento histórico en la evolución tecnológica. México se está quedando atrás y debe acelerar el paso.
Desafíos y oportunidades para la evolución de la Educación Superior para el año 2030
-
Cuarta Revolución Industrial (TICS, IA, sistemas cibernéticos, internet de las cosas), ANTROPOCENO (huella humana, impacto ambiental, desigualdad y cambio climático) y NEOCENO (gestión de la biósfera, super inteligencia, formas de vida no orgánica).
-
Cambio en la educación: Microcredenciales, nuevo rol del docente, aprendizaje continuo, nuevo perfil de estudiantes, uso de IA generativa, menor relevancia de los títulos, el reto del compromiso y la “participación activa” (engagement) de los estudiantes.
-
Retos globales: por migración forzada, medio ambiente, violencia y uso de drogas, ODS.
-
Ambiente de cooperación y competencia en el sector educativo: nuevos proveedores y generadores de contenido al mismo tiempo que muchas organizaciones ya no requieren título universitario y se reduce el salario de graduados universitarios en términos relativos.
-
Profunda influencia del COVID: enormes necesidades psicoemocionales, cambio en preparación para la Educación Superior y disposición y capacidad de usar tecnología, y cambios en prioridades disciplinares, del mundo del trabajo, y de la cultura de los jóvenes.
-
Perspectiva de incrementar la inclusión y la contribución social de la educación superior: a partir de planteamientos de UNESCO, ODS con presión social a la Educación Superior.
-
Cambio en leyes y normas con implicaciones en la regulación y la política pública: Artículo 3° Constitucional, LGE, LGES y normas derivadas; LGHCTI afecta a instituciones, investigadores y estudiantes de posgrado; Rectoría del Estado con nuevos modelos educativos en básica, media y media superior; Gratuidad y derecho a la educación con contención presupuestal (transformación de IES Públicas); SEAES e impacto social de la educación.
-
Apremio social y cambio demográfico: el fin de la transición demográfica. A pesar del gran esfuerzo público todavía un porcentaje muy alto de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, ni estudia ni trabaja (el porcentaje histórico ha sido cercano al 20% en promedio y más del 30% en algunos estados del sureste).
-
Oportunidades del nearshoring especialmente en semiconductores y electromovilidad.
-
Cambio de gobierno y reforma inacabada de la educación superior: cambio en el artículo 3° Constitucional, la Ley General de Educación y la Ley General de Educación Superior.
Consulta el POSICIONAMIENTO DE FIMPES La Educación Superior para el 2030: Retos y oportunidades para renovar la política pública